De
nuevo, los días 20, 21 y 22 de noviembre de este año nos reuniremos en la
maravillosa ciudad de Córdoba, tierra natal del gran filósofo Séneca, para
celebrar el XXXIV Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor.
Córdoba
siempre ha sido una capital que recuerda su pasado mirando hacia su futuro, ese
extraordinario puente romano que cruza el río grande es un paradigma de esa
realidad. Puente que nos lleva al pasado pero que abre camino indeleble hacia
el futuro.
La Asociación
Andaluza del Dolor, con más de tres décadas de existencia y
celebraciones continuadas de congresos, alcanza en esta edición un hito
importante y que nos debe llenar de orgullo, no solo a los profesionales que
nos dedicamos a dolor, sino a todos los andaluces. En el último barómetro del
dolor publicado en 2023, recoge que Andalucía cuenta con 99 hospitales con
Unidades de Dolor, presentes en las ocho provincias de la región, siendo la
Comunidad Autónoma de España, con mayor oferta asistencial de unidades de este
tipo. 55 de los hospitales son centros de carácter público (55,6% del total) y
los 44 restantes son centros de carácter privado (44,4%).
Por
otra parte, la oferta asistencial a nivel nacional es de 0,9 Unidades de Dolor
por cada 100.000 habitantes. La situación en Andalucía se encuentra, no
obstante, claramente por encima de la media española, con 1,2 UTD por cada
100.000 habitantes de la región, ocupando la segunda posición en la
clasificación nacional.
Esta
mayor oferta asistencial desde las Unidades del Dolor es, indudablemente, una
sinergia entra la sanidad pública y la privada, catalizada por nuestra
asociación profesional que ha servido de necesario puente para llegar a esta
privilegiada posición en el mundo del dolor a nivel nacional.
Pero no
nos quedemos en la autocomplacencia, sino que sigamos mejorando tanto la cantidad
como la calidad en nuestra oferta asistencial, por eso os ánimo a participar en
este nuevo congreso donde las novedades científicas se darán a conocer y las
nuevas técnicas intervencionistas serán la vanguardia de esta reunión
científica.
Mi
felicitación a la presidenta del Comité Organizador, la Dra. Inmaculada
Herrador y a su grupo de colaboradores por haber elaborado un programa
atractivo desde el punto de vista científico, sin olvidar el necesario calor de
la acogida y del disfrute de las maravillas que se esconden entre los muros
blancos y patios floridos de Córdoba.