Bienvenida

Dr. Ignacio Velázquez Rivera
Presidente de la AAD

De nuevo, los días 20, 21 y 22 de noviembre de este año nos reuniremos en la maravillosa ciudad de Córdoba, tierra natal del gran filósofo Séneca, para celebrar el XXXIV Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor.

 

Córdoba siempre ha sido una capital que recuerda su pasado mirando hacia su futuro, ese extraordinario puente romano que cruza el río grande es un paradigma de esa realidad. Puente que nos lleva al pasado pero que abre camino indeleble hacia el futuro.

 

La Asociación Andaluza del Dolor, con más de tres décadas de existencia y celebraciones continuadas de congresos, alcanza en esta edición un hito importante y que nos debe llenar de orgullo, no solo a los profesionales que nos dedicamos a dolor, sino a todos los andaluces. En el último barómetro del dolor publicado en 2023, recoge que Andalucía cuenta con 99 hospitales con Unidades de Dolor, presentes en las ocho provincias de la región, siendo la Comunidad Autónoma de España, con mayor oferta asistencial de unidades de este tipo. 55 de los hospitales son centros de carácter público (55,6% del total) y los 44 restantes son centros de carácter privado (44,4%).

 

Por otra parte, la oferta asistencial a nivel nacional es de 0,9 Unidades de Dolor por cada 100.000 habitantes. La situación en Andalucía se encuentra, no obstante, claramente por encima de la media española, con 1,2 UTD por cada 100.000 habitantes de la región, ocupando la segunda posición en la clasificación nacional.

 

Esta mayor oferta asistencial desde las Unidades del Dolor es, indudablemente, una sinergia entra la sanidad pública y la privada, catalizada por nuestra asociación profesional que ha servido de necesario puente para llegar a esta privilegiada posición en el mundo del dolor a nivel nacional.

 

Pero no nos quedemos en la autocomplacencia, sino que sigamos mejorando tanto la cantidad como la calidad en nuestra oferta asistencial, por eso os ánimo a participar en este nuevo congreso donde las novedades científicas se darán a conocer y las nuevas técnicas intervencionistas serán la vanguardia de esta reunión científica.

 

Mi felicitación a la presidenta del Comité Organizador, la Dra. Inmaculada Herrador y a su grupo de colaboradores por haber elaborado un programa atractivo desde el punto de vista científico, sin olvidar el necesario calor de la acogida y del disfrute de las maravillas que se esconden entre los muros blancos y patios floridos de Córdoba.

 

Dra. Inmaculada Herrador Montiel
Presidenta del Comité Organizador

Como Presidenta del Comité Organizador del XXXIV Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor, os invito a asistir y participar en Córdoba los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025.

Es un honor para mí que, después de 12 años, podamos celebrar de nuevo el congreso en mi ciudad que preparo con ilusión e intentando que esté a la altura científica que requiere para darle visibilidad a un problema de salud cada vez más prevalente, aportar calidad asistencial a nuestros pacientes y que podamos enriquecernos de los diferentes expertos que acudan a hablarnos de los temas de actualidad en el mundo del dolor. Soy consciente del reconocimiento nacional en diferentes áreas que tiene el Hospital Universitario Reina Sofía al que represento, al cual me debo y no escatimaré en esfuerzos para que estemos a la altura que se merece.

Córdoba, fundada por los Romanos en el año 171 a. C. y conocida como ciudad de las tres culturas por su convivencia entre catolicismo, judaísmo e islam durante un largo periodo de tiempo, es una mezcla de estas culturas y en cualquier rincón podemos apreciar los vestigios que han dejado nuestros antepasados; lo que dota a la ciudad de una belleza especial y una cultura enriquecedora digna de conocer y admirar. Por otra parte, su gastronomía es valorada y apreciada por todos lo que la hace aún más atractiva.

Quiero agradecer a los miembros del Comité Organizador y Científico su compromiso con la Asociación Andaluza del Dolor para mantener el entusiasmo y compromiso que demuestran y, por supuesto, a nuestros patrocinadores y colaboradores de la industria farmacéutica sin los que no podríamos celebrar el congreso. ¡Gracias!

También quiero agradecer a mis compañeros de Unidad: facultativos, enfermeras activas, jubiladas y auxiliares su colaboración en los talleres precongreso que se realizarán, por su inestimable ayuda para que sean posibles y por último a inspira Network por ayudar de una manera tan profesional en la logística.

¡Nos vemos al pie se Sierra Morena, a la orilla del Guadalquivir!